La actual crisis económica mundial está repercutiendo negativamente sobre los presupuestos públicos en todos los sectores, creando una presión cada vez más intensa para reducir los costes. Supone un reto especial para los servicios de salud, que se ven obligados a mantener la calidad de la atención que proporcionan a pesar de los recortes presupuestarios y a establecer prioridades de gasto. Además, ya que el envejecimiento de la población implica una mayor demanda para la atención sanitaria, el desequilibrio entre las necesidades sanitarias y los recursos disponibles amenaza con convertirse en un problema grave y crónico si no se cuenta con una intervención correctiva de tipo regulatorio como puede ser la exigencia de una Cuarta Garantía (RCEI favorable) a toda nueva tecnología que quiera entrar al mercado y que desee ser reembolsada con fondos públicos.
Comité Científico
- Juan del Llano Señarís: Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
- Jaume Puig-Junoy: Universitat Pompeu Fabra.
- Indalecio Corugedo: Universidad Complutense de Madrid, Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
- Marta Trapero: Universidad Internacional de Cataluña.
- Salvador Peiró: Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana.
- Joan Pons: Hospital Universitario de Sheffield.
- Ricard Meneu: Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Centro de Investigación en Economía y Salud.
- Carlos Campillo: Servei de Salut de les Illes Balears.
Ponencias
- Carlos Campillo: “Métodos para desarrollar la ETS”
- Vicente Ortún: “Economía de la Salud y Gestión Sanitaria”
- Guillem López: “Values in Health Policy and HTA processes – the case for health max and good processes of economic evaluation”
- Jaume Puig: “Conferencia Inaugural. Cuatro puntos en el análisis coste_efectividad: una mirada desde fuera”
- Joan MV Pons: “Present and future of HTA: Ideas, methods and goals”
- Jordi Gol: “Ten Lessons for Evidence-Based Technology Assessment”
- Josep M Borras: “El retoo de la evaluación de la medicina genómica: test diagnósticos y terapias”
- Josep María Argimon: “Interfaz política sanitaria y evaluación de tecnologías sanitarias”
- Marisa López: “El reto de la difusión en evaluación de tecnologías sanitarias”
- Mark Sculpher: “Health Technology Assessment: Priorities for Methods Development”
- Mark Sculpher: “CER in the USA and HTA in Europe: Similar Methods Challenges in Different Policy Landscapes?”
- Pere Ibern: “El reto de la evaluación de la medicina genómica: pruebas diagnósticas y terapias”
- Ricard Meneu: “Métodos para desarrollar la Evaluación de Tecnologías Sanitarias”
- Salvador Peiró: “Evaluación de la efectividad comparada. Avances y limitaciones en los estudios observacionales con real world data”
- Tony Culier: “Values in Health Policy and HTA processes: the case for health max and good processes of economic evaluation”
- Vicente Ortún: “Interfaz entre política sanitaria y evaluación de tecnologías sanitarias”
Comunicaciones
- Ana María de Andrés: “Plataforma on-line de evaluación de nuevos medicamentos”
- Cari Almazan: “Esencial. Añadiendo valor a la práctica clínica”
- César Pérez: “Estudio descriptivo de los pacientes atendidos en la Unidad de Diagnóstico Rápido de un hospital comarcal”
- Elias Casals: “Guía de Práctica Clínica para la prevención y el tratamiento no invasivo de la caries dental”
- Genoveva Barba: “La Central de Resultados. ¿Es útil para la evaluación de tecnologías sanitarias en Cataluña?”
- Maria Vicenta Tarazona: “Revisión de duplicidades de nuevos anticoagulantes orales mediante un programa informático de detección de problemas relacionados con los medicamentos”
- Martin Caicoya: “Ajuste a las recomendaciones en el tratamiento del cancer de próstata”
- Martin Caicoya: “Retrasos en la intervención terapéutica en cáncer de mama”
- Montse Moharra: “Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad: Identificación y extensión de mejores prácticas del sistema sanitario catalán”
- Nicola Loruso: “Análisis de las peticiones de derivación externa para el estudio del Sistema Nervioso Autónomo “
- Nicola Loruso: “Selección y filtro de las solicitudes de evaluación de nuevos dispositivos sanitarios”
- Olga Monteagudo: “Modelo organizativo para incorporar la evaluación de tecnologías sanitarias en la toma de decisiones de un servicio regional de salud”
- Paula Adam: “La Central de Resultados en el ámbito de la investigación en ciencias de las salud”
- Salvador Peiró: “Edad relativa de los niños en clase y tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención/Hiperactividad. Estudio poblacional en un departamento de salud.”
- Salvador Peiró: “Efectividad comparativa de la monitorización remota de marcapasos frente a la convencional: calidad de vida a los 6 meses de seguimiento”
- Salvador Peiró: “Efectividad de un programa de gestión de la cronicidad usando tecnologías ehealth inteligentes. Resultados preliminares del ensayo clínico controlado GeCHRONIC.”
- Sonia Garcia: “Determinantes Asociados al Cumplimiento de los Procedimientos Clínicos Empleados en el Manejo de los Pacientes Crónicos en Atención Primaria”
- Sonia Garcia: “Factores clave implicados en los costes de la diabetes mellitus tipo 2: Una revisión de la literatura internacional”
- Sonia Garcia: “Coste utilidad del protocolo de manejo de pacientes diabéticos adultos en atención primaria en la comunidad de Madrid”
- Susana Aceituno: “Coste-efectividad de ipilimumab en el tratamiento de primera línea de pacientes con melanoma avanzado en España”
- Giovanna Ferrario: “Implicaciones del uso de la mediana o la media en la duración del tratamiento oncológico cuando se estima el coste del tratamiento para cáncer de próstata resistente a castración.”