En mayor o menor medida, la incertidumbre sobre la eficacia y seguridad es consustancial al proceso vigente de investigación,
desarrollo y autorización de las tecnologías médicas y justifica numerosas medidas adoptadas en los últimos años para reducirla,
como el impulso que está tomando la efectividad comparada.
Convertir un modelo de autorización binario (se aprueba/no se aprueba) en un proceso de aprobación adaptativo continuo,
armonizar los criterios y los relativamente nuevos esquemas de autorización y financiación y fortalecer la vigilancia
postcomercialización son retos regulatorios inmediatos decisivos.
¿Cómo deben vertebrarse en esta reforma la efectividad comparada y la evaluación de tecnologías sanitarias?.
Comité Científico
- Juan del Llano Señarís: Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
- Slavador Peiró Moreno: Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana.
- Carlos Campillo Artero: Servei de Salut de les Illes Balears.
- Anna García Altes: Observatori d’Innovació en Gestió de la Sanitat, AQuAS, Generalitat de Cataluña.
- Iñaki Gutiérrez Ibarluzea: Osteba, Gobierno Vasco.
- Sandra García Armesto: Dirección del Instituto Aragonés de Ciencias de la
Salud, Gobierno de Aragón. - Indalecio Corugedo de las Cuevas: Universidad Complutense de Madrid, Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Ponencias
- Jorge Mestre: “Efectividad comparada y las iniciativas de las vías adaptativas”
- Carlos Campillo: “La EC en un marco regulatorio en evolución: ¿Cuál debe ser el papel de la EC desde la perspectiva de la actual reforma de la regulación de las tecnologías médicas?”
- Pere Ibern: “The role of comparative effectiveness in light of new regulation of medical technologies”
- Win Goettsch: “EUnetHTA. A vision on voluntary European HTA collaboration”
- José Francisco Horga: “Algunos componentes de la EC ¿cuáles son los elementos clave de la EC y cómo se asegura su eficiencia?”
- Pilar Garrido: “Algunos componentes de la EC”
- César Hernández: “Impacto macro y meso de la EC y su relación con la ETS en España”
- Iñaki Gutiérrez: “Impacto macro y meso de la EC y su relación con la ETS en España”
- Tomás Urda: “Impacto macro y meso de la EC y su relación con la ETS en España”
- Jordi Colomer: “ETS y Gestión Sanitaria”
- Maria Antonia Mangues: “Impacto macro y meso de la EC y su relación con la ETS en España”
- José Ramón G. Juanatey: “Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Efectividad Comparada”
- Blanca Lumbreras: “Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) y Efectividad Comparada (EC)”
- José Francisco Noguera: “Efectividad comparada para los clínicos en la innovación en cirugía”
- José Antonio Sacristán: “Medicina centrada en el paciente e investigación de la efectividad comparada”
- Enrique Bernal: “Componentes de la Efectividad Comparada”